domingo, 27 de mayo de 2018



CIUDADES QUE HAN COGIDO A INMIGRANTES

 Unos de los lugares con mayor población de inmigrantes es Estados Unidos sus principales ciudades son : Nueva York, Los Ángeles ,Houston, Miami.
Personas
indocumentadas
Seattle
150,000
Chicago
425,000
Filadelfia
1,150,000
160,000
Boston
180,000
San Francisco
100,000
240,000
Denver
Nueva York
130,000
San José
1,150,000
120,000
Washington
Las Vegas
Los Ángeles
400,000
170,000
Dallas
1,000,000
475,000
Atlanta
Riverside
250,000
250,000
San Diego
Phoenix
Orlando
170,000
250,000
110,000
Houston
Austin
Miami
575,000
100,000
450,



La Ciudad Preindustrial 


Se desarrolla desde el inicio hasta la revolución industrial (siglo XIX).

Las causas que originan las ciudades son diversas: Político--administrativas para gestionar un territorio; militares para asegurar la seguridad de la zona; económicas para explotar minas y  la actividad artesanal y comercial; culturales para potenciar la educación y religiosas en torno a los espacios de culto.
La trama era cerrada con poca densidad edificatoria, dominando las viviendas de una o dos plantas. Se organizaban por barrios según los oficios. Existían zonas separadas para minorías étnicas o religiosas. Por el centro se ubicaban las construcciones más significativas del poder político, económico y religioso

Un ejemplo de ciudad preindustrial es:

TOURNAI

Imagen relacionada

martes, 24 de abril de 2018



SLUMS


es un lugar donde se establece una persona o una comunidad que está fuera de las normas establecidas por las autoridades encargadas del ordenamiento urbano.1
Los establecimientos irregulares por lo general son densos asentamientos que abarcan a comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas bajo deficientes condiciones de habitabilidad. Se forman por ocupaciones espontáneas de terrenos, públicos o privados, sin reconocimiento legal, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que regularmente están en los límites de las zonas urbanas, o en terrenos con elevados riesgos para las viviendas allí asentadas

Población urbana viviendo en asentamientos irregulares en 2001.
     0-10%     10-20%     20-30%     30-40%     40-50%     50-60%     60-70%     70-80%     80-90%     90-100%     Sin datos
Los asentamientos irregulares se caracterizan por ciertas condiciones en común:
  • Viviendas construidas en zonas de alto riesgo: bordes de ríos, lagunas, montañas, expuestas a inundaciones y deslaves.
  • Viviendas con limitado acceso a los servicios tales como agua potable, gas para calefacción, luz eléctrica, cocina y red cloacal (drenaje).
  • Difícil acceso a vivienda ya que frecuentemente no hay caminos consolidados de acceso, y los pocos que existen son veredas con abundantes huecos.
  • Multiplicidad de condiciones económicas y en un mismo barrio.
  • Dificultades de acceso de ambulancias, bomberos y policía ante distintos eventos.
  • Viviendas construidas por material obtenido de la basura: cartón, plástico, papel.
  • Pobre protección para el frío, vientos, arena, etc.





TRAMAS EN CIUDADES

La estructura urbana es la relación urbanística  existente en el interior del espacio urbano entre las distintas partes que componen la ciudad, compuesta en el caso de ciudades antiguas de sucesivas zonas habitualmente agregadas de forma concéntrica a partir del núcleo inicial donde se fundó la ciudad.
La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de crecimiento. Los mismos tienen como finalidad garantizar el funcionamiento interno de de la ciudad. Las relaciones que se establecen permiten identificar variables y emprender el análisis que conduce al reconocimiento de la estructura existente. Entre ellas: la morfología o composición física material, permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad.
La organización funcional, constituye el conjunto de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural. El conjunto de las actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí, constituye el sistema urbano. Asimismo pueden identificarse subconjuntos determinados de actividades y relaciones, que constituyen diferentes subsistemas. En particular, interesa identificar aquellos subconjuntos de componentes y relaciones que presentan cierta perdurabilidad: son las estructuras características del sistema. El cambio del tipo de componentes y relaciones de estas estructuras o cambio estructural implica modificaciones cualitativas en las características mismas del sistema urbano. Específicamente interesa analizar la estructura espacial interna del sistema urbano, o sea, el conjunto de actividades componentes de la ciudad y las relaciones que mantienen entre sí, desde el punto de vista de la disposición de dichas actividades en el espacio urbano y la dimensión espacial de esas relaciones.
















domingo, 25 de marzo de 2018



La Tribu Asaro 

Los asaro son una tribu que habita en el valle de Waghi, situado entre las montañas de Papua Nueva Guinea. A principios del pasado siglo XX entraron en conflicto con una  tribu vecina  situada unos 20 kilómetros aguas abajo del río Asod, que acabó desembocando en una guerra inevitable. Los continuos hurtos de ganado e incluso de mujeres, así como la belicosidad de sus "vecinos" fueron argumento más que suficiente para encender la mecha del conflicto. Los asaro eran menos numerosos y aguerridos, pero sin embargo su astucia era sensiblemente superior, lo que les permitió diseñar y fabricar unas máscaras hechas con una arcilla de un blanco muy puro que les daban una apariencia monstruosa.  Cabe recordar además que para muchos pueblos de piel oscura el blanco es el color de la muerte. La noche previa al combate prepararon en torno al poblado enemigo una serie de hogueras y al amanecer prendieron las ramas verdes cual antorchas para acto seguido aparecer de entre la humareda gritando como verdaderos posesos,  con sus máscaras , sus cuerpos cubiertos de barro, sus arcos y sus flechas. La tribu rival, entre adormecida y asombrada, y pese a doblar en número a los asaro, decidió huir al interior de la selva con sus mujeres e hijos, lo que otorgó a los asaro un victoria que celebran cada año. Una vez más, la historia nos demuestra que la inteligencia y la astucia son las armas más notables con que la raza humana puede contar.


Resultado de imagen para los hombres de barro asaro




Cada año, los asaro fabrican máscaras que utilizan para recordar y celebrar la gran victoria conseguida en los márgenes del río Asod. Del mismo modo, participan en el festival cultural de Papúa Nueva Guinea, nacido en el año 1957 y  conocido con el nombre de Goroka. Su objetivo es dar a conocer a las distintas tribus los aproximadamente  1.000 pueblos y 820 lenguas que forman parte de los casi 5 millones de habitantes de Papúa ya que en su mayoría no se conocen entre sí. Estas ceremonias, conocidas como "sing-sing" tienen por finalidad fomentar y estrechar los lazos de unión entre todos estos pueblos. Cada tribu danza y canta al ritmo del "kundu", un instrumento de percusión muy típico de la zona. Los asaro danzan golpeando sus lanzas en el suelo y portando sus peculiares máscaras mientras que las mujeres de la tribu lo hacen vestidas con sus faldas hechas con las plumas del casuario, un ave solitaria e incapaz de volar, que es después del avestruz la más pesada del mundo.

https://youtu.be/2CjGcWJRQn8














lunes, 19 de marzo de 2018


iniciativas para atender a los mayores



1. Tener en cuenta la diversidad de soledades

Todas las soledades no son equiparables y la evaluación global de las personas mayores debe tener muy en cuenta el aislamiento.

2. Pasar de “hacer por” al “hacer con”

La riqueza del análisis cualitativo demuestra el importante papel que las personas mayores desean tener para elegir su manera de vivir. Creer en su capacidad para cambiar las cosas evita limitarse a poner en marcha un proceso asistencial que proviene del exterior, y obliga a elaborar, junto con los interesados, unas respuestas apropiadas.

3. Reforzar la coordinación a nivel individual : “los asistentes sociales”

Existen lazos complejos entre salud de las personas mayores, aislamiento y soledad. Los programas de acción establecidos en este campo por los poderes públicos constituyen ciertamente una buena baza para atender mejor a los mayores. No obstante, el envejecimiento previsto de la población lleva en particular a prever un reforzamiento de las coordinaciones.

El “asistente social” está integrado en un tejido de proximidad. Su función es de coordinación, pero también de supervisor, y facilita una prevención efectiva a nivel de la persona mayor. Puede detectar un cambio de estado que precise la intervención de un profesional de la salud, pero sobre todo tiene de la persona una visión global que considera la situación real en la cual se encuentra en un momento dado y las evoluciones de estas situaciones. Su posición ante los potenciales diferentes intervinientes, facilita la sinergia entre estos diferentes actores al servicio de la persona y constituye muy probablemente una buena baza en la prevención y lucha contra el aislamiento.

4. Fomentar las relaciones de vecindad

Los testimonios recogidos en la encuesta “Aislamiento y vida de relación”, así como lo que se ha escrito sobre el tema, demuestran que las personas mayores desarrollan ya por sí mismas unas estrategias para ampliar sus relaciones de vecindad. “(…) Escucho a la vecina y salgo ex profeso al rellano al mismo tiempo que ella. En una casa de vecinos, es bueno, porque uno está obligado a hablar. Hay que tomar un tiempo para encontrarse con la gente. Es largo tejer lazos de amistad (…)”.

Recurrir a las diferentes modalidades de vecindad, podría dar lugar a mecanismos catalizadores, que es lo que claramente desean las personas a las que se ha preguntado. La operación “inmuebles en fiesta – la fiesta de los vecinos” constituye un ejemplo muy interesante en este campo. Esta experiencia que ha reunido a más de 4.500.000 participantes, según los promotores, muestra la importancia de la iniciativa privada en este campo, pero asimismo el interés de que los poderes públicos sostengan tales manifestaciones.

Los colectivos territoriales, consejos generales y ayuntamientos tienen sin duda que tener un papel de primordial por el hecho de su legitimidad y por la confianza que suscitan, favoreciendo así la participación en este tipo de encuentros. El otro elemento a subrayar es el carácter abierto de este tipo de intercambio que no está reservado a una edad determinada y no agrupa a las personas alrededor de una actividad que se verían obligadas a practicar. El único criterio tenido en cuenta es el del sitio geográfico. La dimensión territorial es pues primordial.

5. Reforzar el capital social

El capital social puede definirse muy esquemáticamente como el conjunto de las relaciones sociales de las que dispone un individuo. Este capital se construye a lo largo de la vida y atestigua aquí también la importancia de la prevención, incluso en este campo.

Cuidar el capital social, favorecer, con acciones concretas hacia públicos de diferentes edades, las situaciones que permitan al conjunto de las personas acumular, a lo largo de la vida de este capital social, constituye ciertamente una buena baza para luchar contra el aislamiento.

Parece ser que los europeos que tienen más capital humano y capital económico, son los que tienen más capital social. El capital humano al que se hace referencia se constituye a partir de las experiencias de la vida y de la educación. Este hecho merece pues una atención particular de la que volveremos a hablar.

6. Promover el intercambio intergeneracional

Diferentes estudios insisten en la función de Internet como herramienta susceptible de facilitar los lazos entre generaciones. En el transcurso de un seminario de investigación, los participantes han subrayado que la edad avanzada no deteriora la esperanza de empleo de las Nuevas Tecnologías de la Información de la Comunicación y que los mayores pueden aprender a condición de que tengan interés.

Las experiencias que se han presentado abundan en la idea de desarrollar lo más posible proyectos globales y no destinados unidamente a los mayores, como si estos no pudiesen tener acceso a los mismos tipos de conocimientos que el resto de la población. Además de la mezcolanza generacional con ocasión de encuentros diversificados, llevan en si mismo el mensaje de rechazo a toda segregación ligada a la edad que va más allá de la simple intención.

7. Conservar el acceso a un sistema educativo

En el campo educativo, todo acontece como si con la edad de la jubilación, el acceso a la educación, presente a lo largo de toda la vida, se interrumpiera “naturalmente”. Este vínculo de la educación con el periodo llamado “activo”, lleva a la creación de redes de intercambio de conocimientos específicos, tales como la “Universidad de Mayores”, abundando en la idea de que únicamente una acción educativa específica puede convenir a un publico más mayor.

Ciertamente se trata de un adelanto ya que en este marco se hacen posibles intercambios fructíferos. No obstante, establecer respuestas por franjas de edad es uno de los ejemplos de la dificultad de considerar la capacidad de las personas mayores de ser productivas a lo largo de toda su vida, así como el hecho que la validación de la experiencia adquirida no se dirige a los mayores para calificar el sentido de su producción.

Algunas iniciativas valoran desde ahora la experiencia de las personas mayores que pueden contar los oficios antiguos a los niños en las escuelas, pero este tipo de intercambio no está todavía bastante difundido, no demasiado valorado.




Iniciativas para repoblar pueblos españoles 

A Xesta (Pontevedra)

Leon F. Cabeiro-FLICKR

Uno de los pueblos que ha sabido reinventarse es éste, enclavado en un espacio en el que las vistas son espectaculares, y la naturaleza deja un paisaje digno de postal.
Ante el incesante descenso de la población durante los últimos años, la Asociación de Veciños puso en marcha hace aproximadamente un par de años, un proyecto para atraer personas a su pueblo.
Consistía en ofrecer a todo aquel dispuesto a cambiar el ajetreo de las grandes ciudades, por la calma de un pueblo rural, unalquiler de unos 100 euros por vivienda.
De 176 casas que había en la zona, tan solo 50 estaban habitadas, aunque tuvo tanto éxito esta iniciativa, que el pueblo ha sido totalmente repoblado en poco tiempo.



Vilariño de Conso (Orense)

Mario Sánchez Prada-FLICKR

Este pueblo se vio obligado a poner en marcha un pan de repoblación por el peligro real que existía de perder la escuela que había.
Más de 2.000 eran los habitantes que habían llegado a disfrutar de una tranquila vida aquí, y la cosa cambió tanto, que hace pocos años sólo había unos 15 niños en todo el pueblo. La problemática residía en que la Xunta exigía un mínimo de 20 niños para mantener su centro educativo.
Se les ocurrió ofrecer alquileres bajos en las casas que estaban vacías y que eran de propiedad municipal a familias con niños en edad escolar, y trabajo a los adultos en las huertas de los propios habitantes.